miércoles, 7 de septiembre de 2016

TEORÍA DEL COLOR Y MANDALA






TEORÍA DEL COLOR
Introducción a la teoría del color
Gracias a este campo de estudio como lo es la teoría del color, podemos comprender la riqueza y complejidad cromática que posee el universo, la naturaleza.
No solo utilizamos colores de la propia naturaleza, también utilizamos colores fabricados por el ser humano. Hoy la riqueza cromática y las posibilidades de obtener nuevas percepciones cromáticas es infinita. Recordemos una síntesis de la clasificación de los colores.

Colores primarios: amarillo, azul y rojo.
Colores sustractivos: si mezclamos el rojo, el amarillo y el azul se obtiene el negro.
Colores secundarios: resultan de la mezcla de dos primarios como el verde, el violeta y el anaranjado.
Colores terciarios: resultan de la mezcla de un color primario y un color secundario.
Colores cuaternarios: surgen de la mezcla de los colores terciarios entre sí.
Colores ocres y tierras: se crean a partir de violetas medios, púrpura y azul. Van desde el amarillo, la sombra tostada hasta los sienas.
Colores cálidos: sensación de luminosidad. Colores: el amarillo, el rojo, el anaranjado.
Colores del espectro: el rojo, el naranja, el amarillo, el verde, el azul, el índigo y el violeta.
Colores fríos: el azul, el verde, el violeta y todos los tonos de gris.
Colores complementarios: los opuestos en el círculo cromático como el amarillo al lado del violeta, el azul al lado del naranja, el rojo al lado del verde.
Armonía atonal: aquella que se realiza a base de negros, blancos y grises.
Todos los colores del círculo cromático pueden ser aclarados con el blanco y oscurecidos con el negro.
Monocromía: un solo color y varios valores tonales del mismo color. Véase el ejemplo en tonos naranjas.
Policromía: varios colores, todos los que deseemos utilizar.
Tanto una monocromía como una policromía, pueden ser cálidas o frías; es decir podemos hablar de una monocromía cálida o de una monocromía en colores fríos.
Hoy se habla además, de colores jóvenes, fluorescentes, pasteles y colores modernos entre otros.
En el arte de la pintura, el diseño gráfico, la fotografía, la imprenta y en la televisión, la teoría del color es un grupo de reglas básicas en la mezcla de colores para conseguir el efecto deseado combinando colores de luz o pigmento. La luz blanca se puede producir combinando el rojo, el verde y el azul, mientras que combinando pigmentos cian, magenta y amarillo se produce un color negro.

Es importante no confundir la teoría del color con la psicología del color, pues son dos campos con propósitos diferentes.
La psicología del color es un campo de estudio que está dirigido a analizar el efecto del color en la percepción y la conducta humana. Desde el punto de vista estrictamente médico, todavía es una ciencia inmadura en la corriente principal de la psicología contemporánea, teniendo en cuenta que muchas técnicas adscritas a este campo pueden categorizarse dentro del dudoso ámbito de la medicina alternativa.
Sin embargo, en un sentido más amplio, el estudio de la percepción de los colores constituye una consideración habitual en el arte, en el diseño arquitectónico, la moda y el arte publicitario.
En psicología del color se habla por ejemplo de cromoterapia ambiental que estudia los efectos que producen los colores del entorno en los seres humanos. Por ejemplo, Es innegable que el entorno donde se trabaja, del que los colores forman parte integrante, actúa grandemente sobre la calidad del trabajo. De ahí la conveniencia de aprovechar las reglas de la Cromoterapia para contribuir también en el aspecto ambiental a la necesaria armonía.
Pasillos: se sugiere que predominen los colores cálidos.
Sala de juntas: en lo posible, es importante armar una mezcla de colores cálidos y fríos.

Recepción y oficinas: es conveniente que predominen los colores cálidos con alguna presencia tímida de colores fríos. Algunas oficinas hoy, utilizan las armonías de colores complementarios y sin duda, el efecto en los visitantes es agradable.

En cuanto a los despachos, algo a considerar es la personalidad de quienes vayan a utilizarlos. Si se trata de personas nerviosas o irritables, se sugieren matices pálidos y colores calmantes. Si por el contrario tienen que habitarlas personas indolentes y melancólicas, un exuberante rojo o una mezcla de colores brillantes podrá animar su espíritu.
(para profundizar un poco más en este tema, consúltese: Wikipedia y consúltese: Jennings Simon (2005) Manual del color, Barcelona: Blume).
Volvamos a la Teoría del color:
La teoría del color estudia los orígenes y la historia de cada color que nos interpela cromáticamente en nuestra cotidianidad estética, las numerosas armonías cromáticas que podemos aplicar en una composición artística, las infinitas mezclas que podemos lograr, los efectos, los valores, las tonalidades, el matiz, la saturación de un color y toda su complejidad y riqueza expresiva en las obras de arte, en la fotografía, la decoración, el diseño, la tecnología, su aplicación en la internet y hasta la expresión audiovisual que genera el color.
En los incontables estudios que existen sobre el color rojo, presentaré una síntesis:



El rojo es el más caliente de los colores cálidos (amarillo, naranja y rojo). Está considerado el color más vibrante y dinámico de la paleta de un artista. Su color complementario es el verde y en los colores sustractivos, su color complementario es el cian.
En la historia del arte te encontrarás que los artistas han utilizado el rojo con múltiples intenciones; por ejemplo para expresar dolor, fuerza, alegría, pasión, bondad, guerra, salud, paz, reconciliación y todo lo que se te ocurra con el rojo.
Asociaciones simbólicas del color rojo
El rojo posee innumerables asociaciones que al compararlas resultan hasta contradictorias. Por ejemplo, el rojo se asocia con el peligro, con la muerte, con la vida, buena suerte, mal, furia. En China representa la longevidad.
Los primeros médicos se vestían de rojo.
Hoy se utiliza en los semáforos como señal de advertencia, y a nivel mundial el rojo representa un "estado peligroso", el "código rojo" significa emergencia y el "botón rojo" es, culturalmente, una última pero mortal opción.
El rojo también lo utiliza la política, por ejemplo, lo utilizan los izquierdistas y revolucionarios.
El rojo en la cotidianidad social:
El rojo es parte de nuestra vida. Es común utilizar expresiones como estas: la vida color de rosa, rojo de ira, las cuentas en rojo, se puso rojo de la pena, tus notas están en rojo, estás rojo como un tomate…
El rojo y sus diversos valores tonales
Existen cientos de nombres y clases de rojos:
Cian, rojo bermellón, rojo brillante, rojo de cadmio, rojo genuino, rojo florentino, rojo intenso, rojo pirrol, rojo winsor, rojo transparente, rosa, rubí, borgoña, carmín, escarlata, geranio, laca Munich, cinabrio, sangre de dragón, rojo plomo, de cromo, y escarlata entre otros.



El azul es el quinto color en el espectro solar, es relacionado con el cielo, el universo, el mar. A partir del siglo xii, a diferencia de épocas anteriores, el azul se convierte en un color apreciado, místico y fundamental para los rosetones, las figuras religiosas y las vidrieras de las catedrales.Kandinsky describió al azul, como el típico color celestial que lleva consigo la esencia de lo espiritual; el azul puede transmitir misterio, tristeza, melancolía y profundidad.
AMARILLO

El amarillo es el tercer color del espectro solar y puede sugerir la luz. Ha sido relacionado por algunas representaciones culturales, con el color de la alegría, la enfermedad, cobardía y va asociado a las personas marginadas y objeto de rechazo; pero también es el color del oro, el color solar y el más preciado de los metales.



El naranja es un color secundario y se dice de él, que reúne calidad y carácter vibrante. En el espectro, está entre el rojo y el amarillo. Este color puede tender en su gradación cromática hacia el rojo o hacia el amarillo.
Tradicionalmente, el naranja se ha obtenido a partir de los colores tierra. Hoy, a pesar de ser un color que se obtiene del rojo y del amarillo, el naranja existe como pigmento único.
Algunos nombres de naranjas son: el naranja de cromo, de cadmio, de pirrol, de perinona, brillante, indo y el naranja bencimidazolona, entre otros.





El verde es un color secundario y es el cuarto color del espectro solar, es un color medio natural, está relacionado con la naturaleza, la esmeralda y numerosas representaciones culturales lo han relacionado con el color de la esperanza.




El violeta es un color secundario, se relaciona con el color de la atmósfera y de la trascendencia, entre otras significaciones. Es un color complementario del amarillo. El violeta describe la gama de colores que van desde los azules rojizos hasta los rojos azulados.
Algunos tipos de violetas son: violeta ultramar, dioxacina, quinacridona, púrpura, magenta, malva, azulado y oscuro permanente, entre otros.



Los colores tierra son: el tierra de sombra natural tostado, el tierra de siena natural tostado, los colores óxido rojo pardo, como el rojo veneciano y el indio, la tierra verde, el ocre amarillo, el ocre rojo.
Los pigmentos tierra, así se les llama, porque provienen de la arcilla y otras sustancias del suelo.
Los colores tierra son los más permanentes que existen, ya que las condiciones atmosféricas les afecta muy poco.


LOS SEIS COLORES DEL ESPECTRO
Newton (1642-1727) primero y Young (1773-1829) después establecieron un principio que hoy nadie discute: la luz es color. Para llegar a este convencimiento, Isaac Newton se encerró en una habitación a oscuras, dejando pasar un hilillo de luz por la ventana y poniendo un cristal – un prisma de base triangular – frente a ese rayo de luz; el resultado fue que dicho cristal descompuso la luz exterior blanca en los seis colores del espectro, los cuales se hicieron visibles al incidir sobre una pared cercana.

COLOR LUZ Y COLOR MATERIA
Hay que distinguir entre dos tipos de color: el color luz y el color materia. El color luz es inmaterial proveniente del sol o proyectores artificiales: bombillas, llamas, etc. aunque se toma como referencia el proveniente del sol al mediodía. Se entiende por color materia el compuesto por pigmentos artificiales, tales como pinturas en sus diferentes modalidades: acrílicos, óleos, esmaltes, etc. Nosotros en nuestro hobby utilizamos evidentemente los colores materia (también llamados colores pigmento), pero es la luz inmaterial la que incide sobre las cosas que vemos, también sobre nuestras figuras.
Percepción del color
Recuérdese que en la retina del ojo existen millones de células especializadas en detectar las longitudes de onda procedentes de nuestro entorno. Estas células fotoreceptoras, conos y los bastoncillos, recogen parte del espectro de luz solar y lo transforman en impulsos eléctricos, que son enviados al cerebro a través de los nervios ópticos, siendo estos los encargados de crear la sensación del color.

MATIZ
Es el estado puro del color, sin el blanco o negro agregados, y es un atributo asociado con la longitud de onda dominante en la mezcla de las ondas luminosas. El Matiz se define como un atributo de color que nos permite distinguir el rojo del azul, y se refiere al recorrido que hace un tono hacia uno u otro lado del circulo cromático, por lo que el verde amarillento y el verde azulado serán matices diferentes del verde.

TONALIDAD, SATURACIÓN Y VALOR
Tonalidad: es la frecuencia dominante del color dentro del espectro visible. Es la percepción de un tipo de color, normalmente la que uno distingue en un arcoíris, es decir, es la sensación humana de acuerdo a la cual un área parece similar a otra o cuando existe un tipo de longitud de onda dominante. Incrementa su valor mientras nos movemos de forma antihoraria en el cono, con el rojo en el ángulo 0.
Saturación: es la cantidad del color o a la "pureza" de éste. Va de un color "claro" a un color más vivo (azul cielo – azul oscuro). También se puede considerar como la mezcla de un color con blanco o gris.
Valor: es la intensidad de luz de un color. Dicho de otra manera, es la cantidad de blanco o de negro que posee un color.





El círculo cromático
Recordemos que tradicionalmente los colores se han representado en una rueda de 12 colores: tres colores primarios, tres colores secundarios (creados por la mezcla de dos primarios), y seis colores terciarios (la mezcla de los colores primarios y los secundarios). Los artistas utilizan un círculo cromático basado en el modelo RYB (rojo, amarillo y azul) con los colores secundarios naranja, verde y violeta. Para todos los colores basados en un ordenador, se utiliza la rueda RGB; ésta engloba el modelo CMY ya que el cian, el magenta y el amarillo son colores secundarios del rojo, verde y azul (a su vez, éstos son los colores secundarios en el modelo CMY). En la rueda RGB/CMY, el naranja es un color terciario entre el rojo y el amarillo, y el violeta es otro terciario entre el magenta y el azul.
Modelo RYB
Círculo cromático RYB
En el modelo de color RYB, el rojo, el amarillo y el azul son los colores primarios, y en teoría, el resto de colores puros (color materia) puede ser creados mezclando pintura roja, amarilla y azul.
El modelo RYB es utilizado en general en conceptos de arte y pintura tradicionales, y en raras ocasiones usado en exteriores en la mezcla de pigmentos de pintura. Aún siendo usado como guía para la mezcla de pigmentos, el modelo RYB no representa con precisión los colores que deberían resultar de mezclar los 3 colores RYB primarios. En el 2004, la ciencia reconoció que este modelo es incorrecto, pero continúa siendo utilizado habitualmente en arte.
Modelo CMY o CMYK
El que se aplica para la impresión, los colores usados son cian, magenta y amarillo; este sistema es denominado modelo CMY. En el modelo CMY, el negro es creado por mezcla de todos los colores, y el blanco es la ausencia de cualquier color (asumiendo que el papel sea blanco). Como la mezcla de los colores es substractiva, también es llamado modelo de color sustractivo. Una mezcla de cian, magenta y amarillo en realidad resulta en un color negro turbio por lo que normalmente se utiliza tinta negra de verdad. Cuando el negro es añadido, este modelo de color es denominado modelo CMYK. Recientemente, se ha demostrado que el modelo de color CMY es también más preciso para las mezclas de pigmento.
Modelo de color RGB.
La mezcla de colores luz, normalmente rojo, verde y azul (RGB), se realiza utilizando el sistema de color aditivo, también referido como el modelo RGB o el espacio de color RGB. Todos los colores posibles que pueden ser creados por la mezcla de estas 3 luces de color son aludidos como el espectro de color de estas luces en concreto. Cuando ningún color luz está presente, uno percibe el negro. Los colores luz tienen aplicación en los monitores de un ordenador, televisiones, proyectores de vídeo y todos aquellos que utilizan combinaciones de fósforos rojos, verdes y azul.
Contraste del color
Se observa en la percepción visual radical
Negro sobre Amarillo (máximo contraste)
Verde sobre Blanco
Azul sobre Blanco
Blanco sobre Azul
Amarillo sobre Negro
Blanco sobre Rojo
Blanco sobre Naranja
Blanco sobre Negro
Rojo sobre Amarillo
Verde sobre Rojo
Rojo sobre Verde
Azul sobre Rojo (menor contraste).

LA COMPLEJIDAD DE LOS COLORES PRIMARIOS
Es importante comprender que sólo con unos colores "primarios" ficticios se puede llegar a conseguir todos los colores posibles. Estos primarios son conceptos arbitrarios utilizados en modelos de color matemáticos que no representan las sensaciones de color reales o incluso los impulsos nerviosos reales o procesos cerebrales. En otras palabras, todos los colores "primarios" perfectos son completamente imaginarios, lo que implica que todos los colores primarios que se utilizan en las mezclas son incompletos o imperfectos.

COLORES PRIMARIOS SECUNDARIOS Y TERCIARIOS
La utilización de los colores complementarios incrementa considerablemente las posibilidades de nuestra paleta. Dos colores, uno primario y uno secundario, son complementarios entre sí siempre que el primario no haya intervenido en la mezcla del secundario. Así el amarillo es complementario del azul fuerte, que está compuesto por el magenta y el cyan.
Hasta aquí, he presentado una síntesis de una parte del campo de estudio de la teoría del color. Te invito a seguir profundizando en este denso campo del conocimiento



MANDALAS


La palabra mándala o mandala proviene del sánscrito, y significa Círculo Sagrado. Es un símbolo de sanación, totalidad, unión, integración, el absoluto.
Un mándala es básicamente un círculo, es la forma perfecta, y por ello nos representa el símbolo del cosmos y de la eternidad. Nos representa la creación, el mundo, el dios, el ser humano, la vida. Podríamos decir que todo en nuestra vida posee las formas del círculo. Desde el universo (el sol, la luna, los planetas) hasta el esquema de toda nuestra naturaleza, los árboles, las flores, etc. todos siguen una línea circular. ¿Y que decir del átomo o la célula?. Todo lo que nos rodea tiene la forma de círculo.


Que al mismo tiempo nos representan los ciclos infinitos de la vida. Y si observamos nuestro cuerpo, nos daremos cuenta que todas nuestras formas son redondeadas, esto nos recuerda que somos sistemas dentro de sistemas, pertenecemos al Absoluto y el Absoluto está en nosotros.
Los mándalas han sido usado por los grupos espirituales desde hace mucho tiempo atrás. Caminar, danzar, observa, o dibujar mándalas puede ayudar a curar la fragmentación psíquica y espiritual, también nos ayuda a manifestar nuestra energía creativa y a reconectarnos con nuestro Ser.
Un mándala puede variar en color y diseño, pero básicamente se conforma de un centro y los cuatro puntos cardinales.
Psicológicamente, los mándalas representan la totalidad de nuestro ser. Dado que reflejan la psique humana, cada persona responde a ellos instintivamente, más allá de su edad, género, raza, cultura, etc.
Cuando nosotros trabajamos con los mándalas, es decir, si los dibujamos, si los pintamos, si caminamos sobre ellos etc. esto puede asemejar un viaje hacia nuestra esencia, iluminando zonas del camino que hasta entonces habían permanecido obscuras y hasta ese momento ocultas, permitiendo que brote la sabiduría de nuestro inconsciente.

¿Para qué son útiles?
Los mándalas son útiles para la concentración, activación de la energía positiva, energetización de lugares, meditación profunda para elevar el nivel de conciencia, expandir la capacidad de la mente y la memoria
  • Dentro de una casa mejora la captación de energía y crea un ambiente de armonía y balance, también nos sirve para transmutar la energía negativa en positiva.
  • En el negocio atraerá la abundancia y prosperidad.
  • Para la salud, nos protegerá de las energías negativas del entorno..
Los mándalas pueden ayudarte en el equilibrio de los chakras, en ese caso habrá que elegir el color adecuado dependiendo de la cualidad que se quiere trabajar. El mándala enviará impulsos a la mente interna llegando a los receptores del cerebro en donde se procesará y se obtendrá una reacción.
Son muchos los beneficios que podemos tomar de un mándala, lo mínimo que puede hacer por nosotros es ayudarnos a centrarnos cuando sufrimos de alguna alteración nerviosa, nos ayuda a relajarnos y a encontrar la paz en medio de las dificultades y eso en medio de un mundo tan complejo y conflictivo ¡resulta bastante!.
Significado de los Colores
Un mándala siempre va a ser positivo sea cual sea su color, pero resulta doblemente útil, cuando nosotros ya hemos localizado algún problema, y queremos atacarlo, entonces podríamos ayudarnos eligiendo algún color determinado, el cual actuaría de manera directa, acelerando el proceso de curación.
A continuación te doy una lista de los puntos que toca cada color, estos mándalas también los puedes usar junto con el curso de chakras, dependiendo el chakra que quieras trabajar será el color del mándala que elijas.
Tabla de Colores:
Rojo, Primer Chakra. Es el color del amor, la pasión, la sensualidad, la fuerza, resistencia, independencia, conquista, impulsividad, ira, y odio. Impulsa la fuerza vital a todo el cuerpo. Incrementa la confianza y seguridad en si mismo, permite controlar la agresividad y evitar querer dominar a los demás. En el aspecto físico proyecta energía la parte inferior del cuerpo, suministra fuerza a los órganos reproductores. Esencia de supervivencia.
Naranja, Segundo Chakra. Energía, optimismo, ambición, actividad, valor, confianza en si mismo, afán de prestigio, frivolidad. fomenta la tolerancia para socializar y proyectarse con toda la gente. Incrementa la autoestima, ayuda a enfrentar todos los retos para la evolución de la persona. Enseña a utilizar los éxitos o fracasos como experiencias y aprendizajes. Propicia energía positiva para llevar a cabo los proyectos o las metas. En el aspecto físico proyecta energía al intestino delgado y colon, todos los procesos metabólicos y los ganglios linfáticos inferiores.
Amarillo, Tercer Chakra. Es la luz, el sol, alegría entendimiento, liberación, crecimiento, sabiduría, fantasía, anhelo de libertad, envidia, superficialidad. Ayuda liberar los miedos internos. Permite manejar con balance el ego, las desilusiones, todo lo que afecta emocionalmente. Ayuda a canalizar mejor la intelectualidad. En el aspecto físico proyecta energía al aparato digestivo, hígado, vesícula, páncreas, bazo,y riñones.
Verde Cuarto Chakra. Equilibrio, crecimiento, esperanza, perseverancia, voluntad, curación, integridad, bienestar, tenacidad, prestigio. Falta de sinceridad, ambición, poder. Proyecta tranquilidad y balance en lo sentimental. Permite expresar los sentimientos más libremente. Expande el amor interno hacia uno mismo y los demás. Ayuda a liberarse del apego a las posesiones o las falsas excusas. Es el filtro del equilibrio en todo el cuerpo. Ayuda a controlar el sentido de posesión y los celos. En el aspecto físico, proyecta energía vital al sistema circulatorio, cardiovascular, corazón.
Azul Quinto Chakra. Calma, paz, serenidad, seguridad, aburrimiento, paralización ingenuidad, vacío. Ayuda a exteriorizar lo que se lleva por dentro, permitiendo evolucionar a medida que se van dando cambios en la vida de la persona. Evita la frustración y la resistencia para comunicarse la gente, permite tener tolerancia a los pensamientos de los demás. En el aspecto físico proyecta energía a los pulmones, garganta, traquea, ganglios linfáticos superiores y ayuda a evitar las alérgicas y padecimientos de la piel.
Indigo Sexto Chakra. Ayuda a comunicarse con el ser interno, abriendo la intuición. Permite aprender a dejar fluir los mensajes del cerebro, conectando directamente a la inteligencia de la conciencia cósmica. Fomenta el control mental y expande los canales de recepción para percibir la verdad en cualquier cosa o nivel de vida. Estimula la confianza en ser guiado por su propio sentido interior. En el aspecto físico, proyecta energía vital al cerebro, sistema nervioso, sistema muscular y óseo.
Violeta Séptimo Chakra. Mística, magia, espiritualidad, transformación, inspiración. Pena, renuncia, melancolía. Proyecta el contacto del espíritu con la conciencia profunda del cosmos. Expande al poder creativo desde cualquier ángulo, música, pintura, poesía, arte, permitiendo a la persona expresar su visión de la realidad y su contacto con la fuente primordial, el creador del universo. Ayuda a no ser extremista o absolutista, con el fin de expanderse explorando las dimensiones de la imaginación y el conocimiento.
Rosa. Amistad, sociabilidad, comunicación, imaginación, humor, encanto, egoísmo, necesidad de reconocimiento. Envía estímulos de equilibrio total en todos los niveles. Amor universal, bondad. Paz interna, autovaloración. Equilibra las emociones, ayuda a liberar los resentimientos, el enojo, la culpa, los celos.
Si lo combinas con el verde o el azul, te ayudará a equilibrar el extremo feminismo y la cursilería. En el aspecto físico, proyecta energía al corazón y te ofrece una curación completa en todos los niveles a través del rayo rosa.
Para colorear un mándala
Si nosotros queremos construir un mándala, debemos tener en cuenta su esquema básico: Un círculo y cuatro puntos cardinales.
Obviamente esta no es una regla estricta que no se pueda romper, también puede ser que en lugar de que su base sea un círculo puede ser un triángulo, un cuadrado, o un octágono.
A partir de ahí podemos diseñar nuestro mándala y esto ¡es cuestión de creatividad! puedes decorarlo con imágenes místicas como el símbolo del ying-yang, una cruz, la estrella de David, lunas, estrellas, el sol, flores, aves, paisajes, nubes, figuras geométricas… en fin, busca los diseños que te proyecten paz y tranquilidad.

Como pintarlos:
Busca un lugar tranquilo, y observa detenidamente tu mándala, concéntrate en el, si después de observarlo por un largo rato notas que se mueve ¡es la energía que está en movimiento!.
Es conveniente empezar a pintarlo de afuera hacia adentro, esto nos representa el autoconocimiento de lo externo hacia nuestro centro, hacia nuestro interior.
Decide la dirección en vas a pintarlo y trata de mantenerla.
Al elegir los colores puedes hacerlo de manera intuitiva ¡no importa que no combinen! de esta manera podrá descifrar tu estado de ánimo. También podrás hacerlo eligiendo los colores y trata de cambiar tu estado de ánimo de ésta manera.
Tal vez te de sueño en el proceso, si estabas tenso, el mándala está cumpliendo con la relajación, es normal, en este caso es preferible dejarlo ¡y disponte a dormir!.
Si no terminaste el mándala en ese momento, déjalo así, la próxima vez que quieras pintar uno, elige uno nuevo, con colores que vayan más acorde con tu estado de ánimo en ese momento.
Si quieres que el mándala te guíe para el auto-conocimiento, no pienses en formas ni colores, deja que solo te vaya guiando, haciendo lo que en ese momento de manera intuitiva te nazca